Saliendo de Reinares. |
Comenzamos la ruta desde el punto de limpieza de bicis de Santa Engracia, que ya que lo han puesto hay que darle uso. Desde el pueblo iremos remontando el barranco principal hacia la aldea de Santa Cecilia, siguiendo un camino señalizado que pronto se convierte en una senda que sube sin mucha pendiente media...
...pero que está llena de puntos díficiles que suponen buenos retos de subida con escalones, piedras, etc. Lo que nos gusta, vamos.
Foto de Óscar. |
Remontamos a lo alto del pueblo por un camino que desaconsejo en invierno y principio de primavera por encontrarse lleno de barro, pero que ahora está duro y fácil de ciclar, dejándonos vistas al barranco que hemos remontado.
La aldea de Santa Cecilia no merece la pena visitarla, actualmente es como un gran corral, así que tras una pequeña parada, continuamos subiendo por una larga pista que nos deja en Bucesta.
Aqui tuvimos la suerte de que la única persona que todavía pasa por allí algún tiempo nos dió agua, y es que esta zona ahora en verano está escasa de fuentes, y la que conocíamos en El Collado resulta que la han cerrado con llave... cosas de los pueblos. En fin, que tengáis en cuenta el agua si os acercáis por aquí en verano. Nosotros con agua fresca seguimos por la pista que cruza el pueblo para tras cruzar un barranco y comenzar a subir, desviarnos por la senda que lleva a Reinares.
Se coje justo encima de unas colmenas de abejas, y tras un primer paso a pie, nos montamos abriéndonos paso entre las jaras o estrepas. Esta senda es díficil pero muy divertida y bonita, combinando tramos de cortas subidas, bajadas, escalones, zonas abiertas y bosques... lo que para mi es como decir "muy buena".
Foto de Óscar. |
La senda nos lleva a las ruinas de Reinares, el más recóndito de los pueblos de la Alpujarra. Y aquí la parada siempre es obligatoria. Estamos a mitad de ruta y la comida entra con ganas, el día se está despejando tras comenzar muy oscuro e incluso escaparse alguna gota al principio, pero ya vemos que el sol va a dominar a partir de ahora.
Ponemos rumbo a El Collado, siguiendo los mismos caminos que hace un par de meses en nuestra anterior visita a la zona: "Primavera en los senderos de la Alpujarra Riojana", aunque podéis ver la diferencia del colorido. Sin duda la primavera es mejor época para conocer esta zona, aunque ahora los robles y demás frondosas están bien poblados.
La ruta desde aquí es igual que la anterior vuelta por la zona, y es que la senda de San Martín merecía repetirse. Más de una hora de sendero de dificultad media-alta que nos lleva desde la cabecera del barranco hasta casi su final.
¡Que bien va la burra verde! La bici perfecta para este tipo de rutas con subidas y bajadas técnicas.
Foto de Óscar. |
Llegamos al pueblo de San Martín y nos ponemos a reponer agua de un grifo que sale de una casa... aquí aparece una pareja que nos dice que ese agua no es muy recomendable, que el depósito del pueblo está mal mantenido y puede tener cualquier cosa... y resulta que si no es esa, ¡no hay agua en el pueblo! De nuevo ellos nos ofrecieron agua mineral y dejamos la del grifo, ¡muchas gracias! Sirva esto para avisar otra vez de que el agua escasea por aquí. Y los ríos bajaban todos secos o casi, el principal no tenía nada, lo que me dejó con las ganas de ver y disfrutar alguna de esas pozas tan bonitas que había visto en primavera... otra razón que hace más recomendable esta zona en mayo-junio.
Foto de Óscar. |
Un tramo de bajada para cruzar el cauce seco y la senda continua en subida...
Llegaremos a un cruce dónde se puede ir hacia Jubera por las minas, o a Santa Engracia, y como ya es hora de volver, otro día que me quedo sin ver las minas...
En el pueblo, aprovechamos la manguera para limpiar las bicis, que aunque hoy no han tenido barro, yo lo tenía acumulado de las anteriores rutas...
Una vuelta que para mi gusto es de las mejores que tenemos en La Rioja si disfrutas con las sendas técnicas en subida tanto como en bajada. Sin duda entra a mis favoritos.
Track. Dificultad Alta. Ciclabilidad casi total pero dificil en muchos puntos. Las sendas están algo cerradas de vegetación, recomendable ir de largo y protecciones; y si es posible ayudar a mejorar las sendas quitando las ramas que más molesten. La senda a Santa Cecilia no es recomendable en invierno por el barro. La mejor época sin duda la primavera (mayo-junio). Duración: 4-5 horas.
Nos vemos.
.