Mostrando entradas con la etiqueta Viniegras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viniegras. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2017

2º Fin de Semana de enduro en Cameros

Del 9 al 11 de Junio vamos a disfrutar de la bici y las mejores sendas de Cameros!

Inicio de la bajada de Urbión

Con la colaboración de Molino del Corregidor, para el fin de semana del 9 al 11 de junio, y desde sólo 40€ por persona dos noches de alojamiento + desayuno y rutas, os proponemos dos días completos de MTB, buenas sendas y buen ambiente.

Os acompañaremos por la que es conocida como la mejor senda de La Rioja, "La senda del Urbión"; y remataremos el domingo con una ruta de sendas fluidas por los bosques cameranos "Dehesas de Cameros". Entre las dos suman más de 65 km, con 30 km de senderos de dificultad alta y media, en todo tipo de paisajes y ambientes. Sin duda son rutas de las que hacen afición, estos son los datos principales:
  • Las Sendas del Urbión: 42 km con 21 km de sendas, un 50% del total, con 1350 m de desnivel positivo por 1850 m de desnivel negativo, con una duración estimada de 5:00 a 7:00 horas incluyendo parada a comer en ruta.
  • Dehesas de Cameros: 25 km con 9,5 km de sendero; 950 m de desnivel y una duración entre 3:30 y 4:30 horas con paradas.
El relieve típico glaciar en las laderas de picos de Urbión
Dehesas de Cameros para el segundo día

El viernes por la tarde será la recepción en El Molino, y los que lleguen pronto ya podrán realizar una ruta corta si lo desean. Estamos en plena sierra de cameros así que tenemos muchas más opciones en la puerta de casa. En la casa rural podréis guardar las bicis y realizar ajustes y reparaciones básicas, cuentan con un pequeño taller y las herramientas básicas, así cómo con manguera para lavar las bicis. El alojamiento será en la habitación para grupos, pudiendo disfrutar también del salón comedor con chimenea y del amplio jardín, perfecto para relajarse y comentar las rutas:

Jardín del Molino dónde nos relajaremos tras las ruta
Para cenar tenéis varias alternativas: restaurantes locales, hacer vuestra propia cena en el Molino o bajar a Logroño de pinchos. Nuestra propuesta es el Restaurante Monte Real de San Román de Cameros, lugar con auténtica comida tradicional y casera riojana, y podéis aprovechar para visitar y pasear por nuestro pueblo, muy bien conservado con sus calles empedradas y casas solariegas.
  • Sábado: Senderos de Urbión 
El sábado por la mañana desayunaremos en El Molino con buena abundancia para coger fuerzas. Después nos trasladaremos a la localidad de Viniegra de Arriba, pero la ruta la empezaremos desde el puerto de Montenegro, ahorrando así 500 m de desnivel de subida. Para ello al pasar el puerto descargaremos las bicis y a los ciclistas que no conducen, y los conductores bajarán los coches al punto de llegada que es Trambosríos, el final de la senda. Nosotros remontaremos a los conductores de nuevo al puerto en nuestra furgoneta y podremos empezar todos desde el alto.

Saldremos ya con buena altura para que gastemos las fuerzas en las bajadas :D

La ruta son 42 km con 1350 m de desnivel acumulado positivo y 1850 m de desnivel negativo, apto para un nivel físico medio  y de dificultad alta-muy alta, ruta color negro según el estándar habitual de los centros de BTT.  Se aconseja sólo para ciclistas habituados a sendas de montaña, con experiencia en rutas negras en centros btt, y convenientemente equipados. El uso del casco es obligatorio y se recomienda uso de rodilleras y guantes. Igualmente se recomienda bicicleta de doble suspensión con cubiertas tubeless o antipinchazos, así como cubiertas resistentes. Consúltanos si no estás seguro de tu preparación.

Zonas de dificultad alta en la bajada de Urbión
Iniciamos la ruta subiendo por la pista que va por el cordal en dirección al urbión, y tras menos de una hora y unos 250 m de desnivel, empezaremos la primera bajada del día, la senda del río Ormazal. 

En la bajada de Ormazal vadearemos el río varias veces
Tras más de 7 km de sendero endurero y muy bonito, llegaremos a Viniegra de Arriba y tocará realizar la principal subida del día. La subida es primero por pista dura, y continua por sendero con un tramo dónde habrá que empujar la bici (unos 15 min aprox.) Saldremos de nuevo a la pista del cordal por la que continuaremos ya con buen firme hasta alcanzar la cota máxima del día, cerca de 1900 m de altitud.

Duro ascenso por el barranco de Penilla
En el cordal aprovecharemos para almorzar lo que cada uno queráis, la ruta completa costará entre 5 y 7 horas con paradas, por lo que conviene que os traigáis algo de almuerzo. Desde el cordal principal de la sierra de Urbión comenzaremos el descenso primero rodeando el circo glaciar de hoyo bellido, en un descenso por sendas de alta montaña y grandes vistas.

Entorno de alta montaña, dan ganas de quedarse allí!
Tras pasar el refugio de hoyo bellido la senda se hace fluida y muy divertida y nos llevará durante más de 8 km de disfrute hasta el punto de llegada. Os dejamos un pequeño video de esta senda tan divertida y larga, un gustazo.



Por la tarde regresaremos al Molino dónde podéis lavar las bicis y relajaros en el jardín o en la chimenea. Para cenar podéis ir al restaurante de San Román o al asador de Terroba, o si no queréis moveros podéis traer vuestra propia comida y haceros la cena en la cocina compartida del Molino, a vuestro gusto.
  • Domingo: Dehesas de Cameros 
De nuevo el desayuno lo ponemos en El Molino con mucha variedad y cantidad, y desde aquí mismo parte la ruta que os proponemos, muy disfrutona. Buscaremos unir las dehesas de los pueblos de alrededor, bosques centenarios que son un deleite para los ojos y para las ruedas.

Hayedo en Cameros

De nuevo os dejaremos el track de la ruta además de acompañaros. La ruta son 25 km, de los que más de 9 km son de sendero, con unos 950 m de desnivel acumulado, y un tiempo de ruta estimado de entre 3:30 y 4:30 horas con paradas. Partimos hacia el sur y en el pueblo de Jalón empezaremos la primera subida, pasando por su dehesa de robles. Llegaremos a empalmar con el GR93 que atravesando la dehesa de Torre, nos llevará a este pequeño pueblo subido en la ladera de la sierra. Desde allí continuaremos para hacer un bucle de bajada y subida por la dehesa de San Román, plagada de robles centenarios.

Divertida y muy rápida senda de la dehesa
Atravesaremos el hayedo de Santa María bajando por una fluida senda tapizada de hojarasca que nos dejará a los pies de esta aldea abandonada. Ahora nos tocará hacer la última subida del día, que nos llevará a lo alto de la dehesa de esta aldea, por la que descenderemos entre acebos, robles, hayas y praderas por una umbría senda, puro disfrute. Llegaremos a esta aldea abandonada y atravesaremos sus evocadoras ruinas de piedra para continuar en un rápido descenso de vuelta hacia San Román.

Ruinas de Santa María de Cameros
Un buen final que os recomendamos rematar comiendo en el Restaurante Monte Real de Cameros, completando así un fin de semana de 10. Y todo ello por muy poco, en El Molino del Corregidor sólo 40€ por persona la opción de acompañamiento a las rutas y las dos noches de Alojamiento+Desayunos en habitación de grupos. Si estás interesado ponte en contacto en el email info@molinodelcorregidor.com o al teléfono 695934345. Las plazas son limitadas hasta un máximo de 12 personas en habitación compartida, en estricto orden de reserva. 

Las rutas podrán variarse por motivos meteorológicos o por otras causas si la dirección así lo cree conveniente, sin que pueda haber lugar a reclamación alguna, siempre intentando ajustarse lo más posible a este plan. Pide presupuesto sin compromiso para otras opciones, se puede contratar alojamiento en habitaciones dobles. Igualmente si estás interesado en venir a hacer estas rutas en otra fecha puedes consultar disponibilidad, así como otras opciones de rutas más largas o más cortas, ¿te animas? :D   

jueves, 16 de enero de 2014

Tregua invernal en Viniegras: Ventrosa y el monte Urbaña

Hemos empezado el año con ganas de hacer nuevas rutas, y en cuanto vimos que el tiempo estaba estable y  "caluroso" (para ser enero, claro), nos entraron ganas de buscar una ruta de altura con la que volver a admirar los paisajes más alpinos de nuestra tierra:

La Rioja alpina: sierra de la demanda desde las laderas del monte Urbaña.
El objetivo de hoy es ascender al monte Urbaña, cima significativa situada entre Ventrosa, Brieva y el valle del najerilla, lo que hace que sea muy reconocible y también que tenga muy buenas vistas, sin duda un pico a tener en cuenta. Partimos desde Ventrosa para ascender por la buena pista dónde tras un primer tramo soso nos internamos en una preciosa dehesa de encinas.


Esta dehesa ya nos va haciendo disfrutar de la subida mientras cogemos altura, y al salir de ella aunque estamos a mitad de camino a la cima ya se aprecia un buen desnivel.


La pista continua sin gran dificultad con la referencia cada vez más cercana de las antenas y la estación meteorológica del gobierno de La Rioja, y aquí no podemos evitar acercarnos y parar junto al montón de piedras que tantas veces he visto desde la webcam que hay allí instalada, con la característica vista hacia el embalse de mansilla.

Foto de Diego.
Muy buenas vistas desde aquí, pero esto no es la cima, aun nos queda un trecho por ascender, y ahora dejaremos la pista principal para hacer la ascensión por la cuerda oeste, siguiendo unas rodadas de todoterreno que en su primer tramo nos hacen desmontar.


Pronto podemos volver a pedalear ahora por las praderas que ya no dejaremos hasta la cima. Aquí ya nos sobra toda la ropa, estamos en enero pero la temperatura es muy buena y la manga corta se agradece (el que la ha traido).


Praderas y más praderas dónde la rueda se pega como una lapa y te parece que vas arrastrando un ancla, pero aunque sea más duro prefiero esta subida que la pista...


En este tramo cada uno ha escogido un camino para intentar superar lo mejor posible este cumbreo, y cuando estoy en la zona de cima veo a lo lejos aparecer a Diego por el sur, meto el zoom al máximo y esto es lo que sale ;)


Preciosa llegada a la cima, dónde sobresalen unas rocas entre las praderas que son un buen mirador hacia el valle del najerilla, que queda muy abajo, con la niebla tapando todo más allá de Anguiano.

Cima del monte Urbaña: 1.671 m.
Esta si que es la cima y aquí toca una merecida parada a almorzar. No hay que resguardarse del viento porque es inexistente y con la temperatura que hay se está de vicio allí arriba. Comemos todo lo que llevamos y todavía nos permitimos hacernos unas fotos trialeando las rocas de la cima, empieza a haber ganas de bajar ;)


¿Y por dónde vamos a bajar? Pues por dónde se pueda, la mayor parte de esta bajada consiste en seguir las praderas que por las lomas van bajando, o no tan bajando...


Encontramos unos neveros y como esto es vete por dónde quieras, allí que vamos a pisar un poco de nieve, la cual debería ser mucho más abundante en esta época!


Las zonas de pradera en fuerte pendiente te periten coger gran velocidad, toda la que te atrevas a llevar, freeride!


Otros tramos de bajada son más lentos pero muy bonitos...

Foto de Diego.
No todo son praderas, giramos nuestro rumbo para por sendas de animales poner dirección al collado de Tajariñas que se ve distingue perfectamente a los pies del pico que le da nombre.


A pesar de ser sendas de animales poco claras no tenemos problema en alcanzar el collado y volver a dejarnos caer por sus amplios pastos...

Collado Tajariñas. Foto de Diego.
Desde aquí cogeremos una senda clara que baja en fuerte pendiente y pone más dificultad a nuestro avance, pero que resulta muy divertida. En una zona en que nos salimos de la senda para evitar unas feas raíces Álvaro decidió que quería comprobar si la hierva estaba blandita ;)


Por suerte sólo fue un resbalón a baja velocidad y todo quedó en unas risas. Continuamos el camino pero dejamos esta senda que sigue bajando hacia el barranco para nosotros seguir llaneando por la ladera hasta tener Brieva ya cláramente visible como nuestro objetivo.


Aquí llega la parte menos clara de la bajada, en la que nos internamos entre antiguos bancales que ahora tienen muchos espinos y zarzas para cortarnos el paso por las sendas. A ver si podemos encontrar algunas zonas limpias...


Siguiendo la zona que habíamos visto como la más limpia en los mapas y buscando los pasos entre las terrazas, conseguimos bajar con sólo alguna parada para buscar la mejor opción, saliendo a la Iglesia de Santa María de Barruso, bajada superada con éxito!


Hemos completado la primera parte de la ruta y la que parecía más complicada, tanto por desnivel como por la larga bajada sin sendas claras que seguir. Si los animales pasan, nosotros también! ;)


Aprovechamos para cargar agua, comentar la jugada y volver a ponernos en posición de "subida", ya que todavía tenemos que regresar a Ventrosa, y lo haremos por la senda antigua que conectaba ambos pueblos y que hoy en día es parte del GR 190.


La subida comienza bien, vamos remontando un barranco primero por un camino que se va naturalizando para continuar como una senda, en una zona dominada por las encinas. Sin darnos cuenta nos desvíamos del GR y tardamos unos minutos en apreciarlo, toca volver hacia atrás a recuperar la senda buena. Aunque lo de buena es un decir...


El GR enseguida nos obliga a empujar la bici durante unos buenos tramos (unos 10 min) que suben haciendo eses por un barranco hasta salir a zonas más llanas dónde ya podremos volver a montarnos.

Foto de Diego.
Vemos el collado y aunque ya estamos castigados por las horas de bici, con ganas se termina de subir lo que queda montados, llegando a las praderas que forman el conocido como puerto del palo, con su característica piedra hincada en forma de "palo".

Puerto del Palo: 1.280 m.
Vaya subida más dura la de este puerto, que pensábamos que sería algo más ciclable, pero todo pasa y sólo nos queda prepararnos para disfrutar de la bajada a Ventrosa.


Rapidísima bajada con un principio pedrogoso y con zonas rocosas pero muy noble y sin gran dificultad.


En unos minutos estamos en Ventrosa y acaba esta gran ruta inverno-primaveral. Nos ha quedado un gran sabor de boca y lo celebramos con una buena comilona en la Venta de Goyo, esto si que es un final feliz ;)

Track. Dificultad Técnica: Alta. Duración: 3:30-5:00 horas. Cuidado con la bajada que no hay sendas y hay muchos cambios de dirección por lo que es fácil confundirse, sobre todo al final que está algo sucio. Mejor época: Primavera. Sin problemas de barro.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Barrancos, senderos y praderas: el Cabezo del Santo

Antes de acabar las fiestas de San Mateo el cuerpo pedía abandonar la marabunta y buscar la tranquilidad en la montaña. Que mejor lugar para lograrlo que la zona más abrupta de nuestras montañas, y que mejor montaña que una de nuestras más bellas: El Cabezo del Santo.

Enfrentando a "la santa cabeza". 
Hoy mi compañero de batalla es Edu, quien no conocía nada por esta zona de las Viniegras. Creo que al igual que yo ya la tiene en sus favoritos. 

Subiendo por el barranco Morcarizas.
En la ruta de hoy jugaremos a "rodear y conquistar" el cabezo del Santo, con un porcentaje de sendas y campo a través que hará que pasemos el 80% de la ruta fuera de caminos civilizados. Subiremos por el barranco de Morcarizas y luego por las campas hasta la cima, para bajar por el barranco de Linazas o barranco de Brieva. Había hecho los dos barrancos pero en rutas separadas, y hacía ya dos años desde que descubrí con Óscar el precioso barranco de Brieva, que en esa ocasión era en primavera y el monte estaba espectacular, había que volver y juntarlo todo!

Por el barranco de Brieva en primavera: ver entrada "Regreso al Cabezo del Santo"
Lo que mejor define a esta ruta es la palabra "intensa". Y es que casi no hay momento para relajarse, unos minutos después de salir de Brieva tomamos la pista que sube con fuerte pendiente hacia las laderas del cabezo, teniendo ya que meter todo y subir sufriendo para mantenerse encima de la bici. 


Tras algo algo así como media hora de subida por esta pista, llegamos a la zona alta de las peñas que flanquean el barranco morcarizas en su parte baja, y aquí ya dejamos la pista para comenzar con la interminable sesión de sendas que teníamos por delante.


Iremos perdiendo altura por sendas de vacas sin dificultad entre praderas aterrazadas, hasta acercarnos al arroyo, que iremos remontando suavemente y durante largo rato. 


La pendiente es suave en general, pero es una senda, y como tal tiene bastantes dificultades que harán que el ritmo sea lento. Sobre todo conforme se va subiendo, la senda se hace más pendiente y más complicada, pero muy ciclable si se encuentran los pasos buenos y se está inspirado!


Llegando al final del barranco, llega un tramo dónde desmontar ya se hace obligatorio, al menos si no eres "Kriss Akrigg" o cualquier mago del trial similar. Edu lo intentaba todo pero antes o después, toca empujar un tramito.


Sólo son una decenas de metros hasta salir de la zona pedregosa y entrar en unos lisos praderíos que ya permitían seguir montado sin ningún otro problema que la creciente pendiente. Hacemos una primera parada aquí para comer algo que ya llevamos un buen rato de bici y todavía queda una subida muy dura. Tras esta paradiña, retomamos las praderas y con un esfuerzo duro en las últimas rampas de hierva, salimos a la pista justo a la altura de las características "torrecillas". 


Después de rodar por las praderas dónde la bici se pega al suelo y parece que no te deja avanzar, la pista nos parecía una carretera llana. Aprovechamos para relajarnos y dejándonos llevar la seguimos, pero sólo unos pocos minutos, ya que tenemos que volver a las praderas para afrontar la subida al cabezo, al que no llega ningún camino ni senda. Intentamos perder el menor desnivel posible mientras nos acercamos hacia la zona del refugio de la lastrilla. 


Al ir hacia el refugio aparece una vereda así que la seguimos, y poco a poco se va desviando hacia arriba, hasta que nos hace desmontar y seguir a pie para llevarnos a dónde queríamos: las praderas de la cara suroeste del cabezo. ¡Vía libre a la cumbre!


Vía libre, pero no fácil... y no es que sea dura, es que es infernal! Subimos haciendo eses y aun así se hace complicado por la gran pendiente, que además va poco a poco aumentando mientras nosotros vamos quedándonos sin fuerzas...


Cada giro es una agonía en la parte más alta, y al estrecharse la pradera hay que hacerlos con más frecuencia, ¡¡ufff!!


Yo paré varias veces a respirar y bajar pulsaciones, y Edu paró algo menos pero supo ir más regular, y así poco a poco fuimos subiendo con mucho esfuerzo. Daban ganas de bajarse y empujar, y pensándolo creo que nos hubiese costado menos tiempo subir empujando que montados, pero somos muy cabezones así que hasta la cumbre a pedales:

Cima del Cabezo del Santo, 1.854 m.
Una gran liberación cuando llegamos a la cumbre, objetivo cumplido!! Además sabemos que por hoy las subidas de infarto se han acabado así que nos relajamos comentando las vistas a casi todas las montañas importantes de La Rioja: San Lorenzo, Urbión, Cebollera, Horquin, Moncalvillo y muchas más. Llevamos tres horas intensas pedaleando para llegar aquí, es hora de comer algo y reposar. El día está muy bueno con un poco de aire fresco, perfecto para el almuerzo!


Esta cima merece un buen rato allí arriba, está considerada la montaña más bella de La Rioja y no porque lo diga yo, el famoso blog de larioja.com "Ruta de Escape" también lo considera así, y Javier Urrutia de Mendikat también lo menciona en su "biblia de las montañas". Yo secundo la moción, ¡viva el cabezo!

Pero si esta montaña tiene esta consideración no es por su cima, es por el ambiente alpino de sus "faldas" y en especial, por los barrancos que la rodean. Si hemos subido por el bonito barranco de Morcarizas, ahora bajaremos buscando el espectacular barranco de Linazas también llamado del río Brieva.

Estrechamiendo del barranco de Linazas - Brieva.
Antes de meternos de lleno en el barranco debemos bajar de la cima del cabezo, y lo haremos por la cara sureste, sin seguir ninguna senda, simplemente rodando por encima de las piedras mientras seas capaz de seguir montado...


Sálvese quien pueda! Edu y yo nos vamos separando siguiendo cada uno nuestra propia "linea", con algunos tramos más normales, y otros dónde hay que saber lo que haces...


Con alguna que otra interrupción y un revolcón por cabeza, y tras haber generado adrenalina como para revivir a los muertos, salimos de nuestro particular "sea of rocks", como lo llamarían en las revistas, para entrar en unos perfectos prados dónde cambiamos la velocidad absurda por el descenso sin frenos a más de 40 km/h que nos dejará en la cabecera del barranco.


¡Esto es lo que yo llamo "freeride"! Menudo comienzo de bajada más intenso, y es que como decía antes, esa es la palabra que define esta ruta. Y lo seguirá haciendo porque una vez llegamos al comienzo del barranco, empezaremos a seguir difusas sendas por ambas orillas, con tramos sencillos y otros muy complicados para completar sobre la bici.


Esta será nuestra tónica general para los próximos kilómetros de senda, los cuales nos llevará más de una hora de diversión completar mientras descubrimos uno de los barrancos más espectaculares de nuestra tierra.


Vamos intentando ciclar todo lo posible, encontrando tramos de lo más trialero que exigen un dominio muy alto para superarlos, no lo conseguimos siempre pero no damos más de dos pasos sin volver a montarnos y seguir peleándolos.


Edu demuestra buen dominio de la bici en estos tramos trialeros, la está gozando al igual que yo que este tipo de sendas me encanta. Y a pesar de ser el inicio de otoño, el arroyo lleva un pequeño caudal para seguir haciendo aun más bonito este barranco, con pequeñas cascadas y pozas que se abren paso en este caos de roca. 


Deberemos cruzar varias veces el arroyo mientras al igual que él, la senda se va abriendo paso entre la maraña de rocas que salpican este valle.


Cuando el barranco se hace más abrupto la senda abandona el fondo y ladea por su orilla derecha, ya con más tramos sencillos primero entre espesos arbustos (que han sido desbrozados recientemente dejando las senda perfecta para su tránsito), para después entrar en una zona de monte más bajo.


Una rotura de la válvula de la rueda trasera de Edu nos hace parar durante un rato para arreglar este contratiempo, con una cámara se soluciona y podemos continuar dando pedales por este barranco que parece no tener fin.


La senda tiene tramos muy buenos con zonas más rápidas, otras lentas con piedras, curvas rápidas y curvas lentas, repechos de subida y toboganes de bajada, zonas llanas sin dificultad y zonas llanas de pelea... lo que se dice un master completo en MTB!


Tras más de dos horas desde que empezamos a bajar del cabezo del santo llegamos a las fuentes del río Brieva, de las que se puede beber agua sin ningún miedo. En esta ruta puede ser difícil encontrar agua potable en toda ella por lo que hay que ir bien aprovisionado. Preguntamos en el pueblo dónde se podría coger agua y nos comentaron que en las fuentes que manan a los lados del barranco principal, pero sólo encontramos un arroyo en la zona más embarrancada que tuviese caudal suficiente para poder coger agua, ya tras más de 4 horas de ruta. En primavera será más fácil encontrar agua, es un detalle a tener en cuenta.

Ya desde las fuentes terminaremos por bajar al pueblo por la senda que va por la orilla izquierda, acabando con esta intensísima ruta. Sin duda queda guardada entre mis favoritas por sus espectaculares paisajes e interminables sendas, 5 estrellas.

Track. Dificultad técnica Muy Alta. Duración: 4:30-6:30 horas. Un par de tramos no ciclables en la subida de menos de 5 min cada uno, más varios pasos puntuales. La subida por las praderas al cabezo es agónica, si no te sobran fuerzas sube empujando. La bajada tiene muchos puntos difícilmente ciclables dependiendo de la técnica. Mejor época en primavera y principio de verano.